Záncara
Provincia de Cuenca
Enclavada en la zona suroccidental de la provincia de Cuenca,
la comarca de “El Záncara” está
integrada por 33 municipios que ocupan una extensión
de 2.776 km2; es un espacio abierto y sin murallas, donde
las inmensas llanuras se ondulan para colocar fortalezas o
molinos de viento, pues forma parte de la mayor región
natural de España: la Mancha.
La comarca de “El Záncara”
sorprende por el contraste de sus paisajes en las distintas
épocas del año. Por el centro de la misma discurre
el río que le da su nombre, cuya vega posee un gran
valor ecológico. De igual belleza es de destacar el
Complejo Lagunar de Manjavacas (Mota del Cuervo), considerada
Reserva Natural, especialmente por ser paso obligado en las
migraciones de una gran diversidad de aves.
Secularmente, esta comarca ha sido atravesada por los principales
ejes de comunicación entre el centro peninsular y el
levante español. Ya los romanos valoraron su enclave
y por aquí trazaron la calzada que discurría
entre Complutum a Carthagonova, como lo atestigua el miliario
encontrado en Alconchel de la Estrella.
La importancia cultural de “El Záncara”
viene dada por su adscripción a valiosos autores: Cervantes,
trazando por estas tierras la “Ruta del Quijote”,
Jorge Manrique, que pasó la última etapa de
su vida y encontró la muerte (Santa Mª del Campo
Rus), Fray Luis de León, natural de Belmonte y el Infante
D. Juan Manuel, escritor y político que pasó
largas temporadas de su vida en el Castillo de Garcimuñoz.
Pero
si algo hay que destacar de esta comarca es su rico y abundante
patrimonio histórico-artístico desde la época
romana hasta nuestros días, con iglesias de estilo
gótico-renacentistas que pueblan la comarca, castillos
de belleza extraordinaria (Belmonte, Castillo de Garcimuñoz),
conjuntos históricos destacables (San Clemente, Villaescusa
de Haro) y gran multitud de casas solariegas de corte manchego
muy bien cuidadas, sin olvidar los molinos de viento (Mota
del Cuervo) y agua (Carrascosa de Haro) distribuidos por la
comarca.
Las gentes de “El Záncara” son acogedoras
por naturaleza. Sus fiestas populares y religiosas congregan
a un gran número de visitantes, atraídos por
su colorido, alegría y folklore, resaltando los danzantes
de moros y cristianos de La Alberca de Záncara, la
advocación de la Virgen de Rus (San Clemente), la Virgen
de Manjavacas (Mota del Cuervo), la Virgen de la Cuesta (Las
Pedroñeras-Alconchel de la Estrella); las romerías
(La Cruz de Mayo, San Isidro), carnavales, Semana Santa, etc.
La gastronomía de la comarca cuenta con productos
de gran calidad, como el cordero, el vino, el queso y el ajo.
Entre las comidas típicas destacan las gachas, el ajoarriero,
la caldereta de cordero, el gazpacho manchego, el pisto, las
migas ruleras y las patatas en caldo. En los postres sobresalen
las hojuelas, el arroz de polvorín, las flores, los
rolletes en sartén, las tortas de manteca, etc.
Todos los productos cuentan con Denominación de Origen
(queso manchego, vino de la Mancha, cordero manchego y ajo
morado). Recientemente se ha obtenido la Indicación
Geográfica Ajo Morado de Las Pedroñeras, en
cuya localidad se celebra anualmente la Feria Internacional
del Ajo. Los excelentes vinos de la comarcan se acogen en
la Denominación de Origen La Mancha, y están
siendo merecedores de gran cantidad de premios a la calidad
en los últimos años. Los quesos manchegos son
otro claro ejemplo de calidad de los productos agroalimentarios
de esta zona manchega por excelencia, junto al cordero.

|