Aunque
se cree que el nacimiento de Campos se remonta al s. XI, no se tienen
noticias escritas de su existencia hasta 1257. Estuvo en manos mulsumanas
hasta su reconquista por los castellanos en el 1243. Unos años más
tarde, en 1257, en Alpera, Alfonso X el Sabio concede el privilegio
por el que Campos pasa a formar parte de la villa de Mula. Muy pronto
será cedida a Sancho Manuel por un censo anual de 1.000 maravedís,
y éste a su vez lo traspasará a la familia de los Ayala, quienes
serán también señores de Albudeite, a cambio de pagar un censo cada
año (aunque Mula seguirá eligiendo Concejo pedáneo). Una crisis
demográfica agudizada con la expulsión de los mudéjares en 1614
llevó a que Campos quedara casi vacío. Sus habitantes tuvieron que
soportar una fuerte presión fiscal pues, además de abonar diezmos
y alcabalas, debían pagar a su señor, Tomás de Ayala, en dinero
y en especie, gran parte de lo que poseían. La recuperación no comenzó
hasta la segunda mitad de este mismo siglo y, sobre todo, el siguiente.
Hasta principios del s. XX Campos no pasó a llamarse del Río.
Hasta
no hace mucho la agricultura y la ganadería eran los sectores principales
de la economía del pueblo. Nuestros antepasados disfrutaron de una
frondosa huerta que se extendía en ricas terrazas a ambos lados
del Río Mula. Hoy día, aunque se sigue conservando parte de la huerta,
su cuidado se tiene casi como un entretenimiento, sin embargo las
tierras de regadío están en continuo crecimiento, cultivándose,
principalmente melocotoneros, naranjos y albaricoqueros. En secano,
se mantienen los tradicionales almendros y oliveras. Pero, sobre
todo, es la industria conservera la que absorbe gran parte de la
mano de obra. En esta actividad se implica el 60% de la población
activa.
En el sector ganadero hay que destacar la cabra murciana, que es
muy numerosa en el municipio, con unas 8.000 cabezas, una nueva
fuente de ingresos y un sector al que se está dando un fuerte empuje
en Campos del Río. Del 24 al 28 de junio se celebra la exposición
Expocabra, con el objetivo de potenciar esta actividad y para que
las futuras generaciones valoren la posibilidad de convertirse en
ganaderos.
En
cuanto al turismo, es importante destacar la belleza de algunos
lugares del pueblo: las casonas de la Calle del Rosario, la Torre
del Reloj (restaurada en 1991), la Iglesia de San Juan Bautista
(barroco popular de finales del XVIII), algunas obras del imaginero
Francisco Salzillo, y el Castillo de Campos del Río, que fue torre
de vigilancia en el s. XIII. En el s. XIX fue convertida en casafortaleza
por propietarios del lugar y en 1970, se construyó un mirador desde
el que podemos admirar parte del pueblo, la huerta y los barrancos.
Y los paisajes de Campos del Río, que son espectaculares, con un
fuerte contraste entre la verde huerta y los secos bad-lands o barrancos,
llamados popularmente Paisaje lunar. Su única vegetación son matorrales
adaptados a la sequía, como el albardín, el esparto o las grandes
tapaneras. Desde la cima de este conjunto abarrancado hay una maravillosa
vista de todo el pueblo. Otro paisaje, completamente distinto, es
el que puede encontrar el visitante en la zona denominada de la
Muela, donde se pueden ver pinos carrascos junto a tomillos y romeros.
 |
Ayuntamiento
de Campos del Río
Campos
del Río - Murcia
España
|
|
 |
©1999 Paralelo 40. Todos los derechos reservados
[email protected]

|